15/6/09





14/6/09





Estuvimos Presente





http://www.blogger.com/img/blank.gif

Texto de la desgrabación del Evento del 12 de Mayo en el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina

Sra. Locutora.- Este es un espacio de debate sobre las condiciones de trabajo. En este marco se presenta la necesidad de ratificar el convenio 149 de la OIT como instrumento relevante para este propósito.

Presentamos entonces a los señores que se encuentran en la mesa, el doctor Héctor Pedro Recalde, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, licenciada Delia Bisutti, diputada nacional, vicepresidenta 1° de la comisión de legislación de trabajo y vocal de la Comisión de Educación.

El señor diputado de la Nación licenciado Ariel Gorbacz, diputado nacional por la provincia Tierra del Fuego, vocal de la comisión de acción social y salud pública, autor y promotor del proyecto de ratificación del Convenio 149 de la OIT sobre el empleo, las comisiones de trabajo di vida del personal de enfermería.
Tiene la palabra el señor diputado Recalde.



Diputado Nacional Dr. Hector Recalde.-



Buenas tardes. Es un buen momento para estar rodeado de ustedes por los virus que hay en el ambiente y por la afonía que tengo.

Lo importante es que estamos caminando lentamente, aunque uno siempre se queja en la falta de rapidez en la concreción de ideas que tiene, que piensa uno que son en beneficio de la sociedad. Contar con trabajadores de la salud como son ustedes y que ustedes puedan contar con nosotros para fortificar el trabajo que hacen, que tiene mucho de sacerdocio, mucho de vocación y entrega, realmente nos hace sentir a veces impotente.

Hemos logrado sancionar en la Cámara de Diputados la ley que declara la emergencia. Y ahora tenemos este proyecto de mi compañero el diputado Gorbacz en cuanto a la ratificación del Convenio de la organización internacional del trabajo que va en esa direccionalidad.

Pero de ahí a la realidad, solamente la participación popular puede hacer posible que logremos estos objetivos. Es lo que decía Martín fierro: que el fuego para acá alentar debe empezar desde abajo. Nos pasa no solamente con los temas referidos a ustedes sino con otros temas. La experiencia indica que si el pueblo participa, los resultados que se obtienen son mejores. Esta es mi invitación al trabajo colectivo, que es el que mejor fortifica las posibilidades, el que mejor hace las cosas y es el que más solidario y logra realmente una sociedad más igualitaria y más justa, lo que tiene implícitamente incorporado el derecho a la salud como un derecho humano esencial.

Nosotros pasamos de la lucha por la vigencia de los derechos humanos sometidos, aniquilados por la dictadura militar, pasamos a un estadio superior, que es el defender los derechos sociales, el derecho a la salud, a la educación como derechos humanos de segunda generación. En esto nos tenemos que comprometer todos.

Agradezco la invitación del señor diputado Gorbacz hay todos los presentes. (Aplausos.)


Sra. Locutora.- Tiene la palabra la señora diputada Bisutti. Ella también es promotora del proyecto de ratificación del Convenio conjuntamente con el licenciado Ariel Gorbacz.

Diputada Nacional Lic. Delia Bisutti.-





Buenas tardes a todos y a todos. Es una jornada sumamente importante e interesante, en el día como hoy, el día internacional de la enfermería, con lo cual felices estamos a todas las enfermeras y enfermeros en su día.

Agradezco por supuesto al compañero señor diputado Gorbacz, al cual acompañé en este proyecto pago la Cámara de Diputados de la Nación pueda aprobar la ratificación de este convenio firmado o convenido en el marco de la OIT hace muchos años, aunque todavía nuestro país tiene pendiente esta aprobación y debate, puesto que la aprobación parlamentaria significa un nuevo país que estaría dentro del marco de este convenio y tendría obligatoriamente que avanzar con las normativas contempladas.

En esto también comparto en parte lo que acaba de decir el señor diputado Recalde, que más allá de la labor que nos compete a nosotros necesitamos del apoyo y, entre comillas, la presión de todos ustedes para que políticamente este Parlamento pueda aprobar y ratificar el convenio 149.

No quiero dejar de mencionar que además de ser el día de la enfermería, tenemos nosotros en nuestro país la primera escuela de enfermería creada, que es la de Cecilia Grierson, que va a cumplir ya 123 años. Está en el marco de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de lo público, que reúne esa historia de ser docente. Habiendo Estado en la conducción del sindicato docente, también debemos considerar trabajar en conjunto pago esta escuela de la ciudad estuviera directamente relacionada también con el sistema educativo, porque así lo entendemos en cuanto a la formación de las enfermeras, donde hay un rol importante de las áreas de salud y hay un rol importantísimo de las áreas de educación.

Así que vamos a seguir acompañando esta pelea para seguir reivindicando la importante labor de nuestras enfermeras y enfermeros, que en la época de los 40 y 50 tuvo un gran crecimiento y un gran auge y reconocimiento, y que lamentablemente muchas otras profesiones en nuestro país fueron perdiendo esa posibilidad de seguir siendo una herramienta para quienes la ejercen de mayor reconocimiento laboral -desde el trabajo-, y también salarial, que es lo que implica el reconocimiento de una profesión. Cuando se la reconoce, si no está el reconocimiento salarial, el reconocimiento queda corto y cojo, porque todos reivindicamos el rol de las enfermeras y los enfermeros pero si salarialmente no están acorde con la tarea que desempeñan nos quedamos cortos con la reivindicación.

Así que ustedes van a dar hoy acá un debate y va a haber panelistas que están relacionados directamente con organizaciones y agrupaciones que están relacionados con el área de enfermería, así que el rol nuestro es compartir este momento, acompañarlos y decirles nuevamente el día de hoy que festejen su día y que juntos sigamos peleando pago el reconocimiento termine de ser lo que implica.

El año pasado aprobamos la ley de emergencia en el área de enfermería, con algunos puntos que si bien son importantes no estamos -y por eso no acompañamos algunos artículos nosotros, nuestro bloque, en este bloque con el señor diputado Gorbacz y otros diputados- porque hay algunas cosas que no están claras o muy precisa con las becas y sus montos y una serie de puntos que si bien la ley es un avance de una política nacional, una política pública de Estado, vamos a hacer un seguimiento junto con ustedes para que realmente los fondos que van a estar en ese fondo fiduciario -que nosotros tampoco estamos de acuerdo en que funcione así- puedan ser fondos que vayan directamente a quienes son los destinatarios que, que sean becas que vayan a aquellos que puedan ejercer la profesión y sean realmente públicas, abiertas y que nos permitan que esas 45 mil posibilidades de recursos humanos que dice la ley sean efectivos.

Entonces podremos decir así que hemos saludo de la emergencia y hemos colocado dinero público precisamente para el objetivo que la ley plantea.

Ojalá sea así el seguimiento de la misma. Muchas gracias a todos. (Aplausos.)


Sra. Locutora.- Tiene la palabra el señor diputado Gorbacz.


Diputado Nacional Leonardo Gorbacz.-





Buenas tardes, feliz día a todos.

La verdad es que está bárbaro que podamos festejarlo en esta jornada, debate y homenaje hacia todos ustedes que hacen a la salud de nuestro país en el día a día en el contacto directo con los pacientes.

Esta es una jornada en la que queremos reflexionar sobre algunas cuestiones. Se da este día en un contexto muy especial, con una situación sanitaria complicada, donde el tema de la salud por esa situación aparece en la agenda de los medios. Si no, muchas veces ni siquiera aparece. Y es un contexto donde además de esta coyuntura de las epidemias y el dengue y la gripe tenemos características en la salud de nuestro país, situaciones que vienen de arrastre que es necesario discutir y modificar y que no solamente tienen que ver con el rol de los enfermeros y las enfermeras sino con todo el sistema de salud, un sistema que viene con muchos defectos de los años 90, que ha sido desatendido, que se ha modificado en su la estructura de los servicios de salud hacia un sistema más mera cantidad lista.

Todos hemos visto lo que ha pasado, y por supuesto esa situación todavía hoy no ha podido ser corregida, por lo menos -como decía el señor diputado Recalde- con la velocidad que uno hubiese querido.

El año pasado intentamos por lo menos empezar a marcar un rumbo regulando la medicina prepaga, una ley muy importante que trabajamos con la señora diputada Patricia Vaca Narvaja en un total acuerdo, y que hoy está en el Senado esperando sanción. Lo mismo con el programa de becas; creo que tenemos allí en el Senado ejercer una fuerte presión para estas leyes tan importantes para la salud puedan avanzar.

Es un contexto donde además creo que el rol del enfermero sea que ser re valorizado. Y lo digo porque hemos visto cómo la medicina, la atención en la salud cada vez se ha ido más orientando hacia que el médico es casi un gerente de los laboratorios, un gerente de los productores de servicios, con poco tiempo para atender a los pacientes, con poco margen de maniobra, amenazado incluso por la industria del juicio, de modo que queda allí el enfermero como el actor protagónico del sistema de salud, el que ejerce la relación con el paciente, el que sostiene esa relación que muchas veces aunque no se lo quiera reconocer es lo que termina curándolo, más allá de la potencia de los medicamentos.

Todos sabemos muchas de las situaciones de salud en parte se resuelven a partir de la contención humana y del trato directo y del cuidado directo, que en este caso es dado por los enfermeros.

Tenemos que ir hacia un sistema, insisto, de salida más justo y poder discutir por ejemplo una ley de financiamiento sanitario. Así como hubo en el país una ley de financiamiento educativo, nosotros presentamos una propuesta para que haya una ley de financiamiento sanitario por el que nuestro país pueda invertir hoy mucho más de lo que hoy invierte en materia de salud, y orientado hacia el sector público, que es el sector que le puede dar realmente una respuesta contundente a la sociedad y que sea accesible para todos. Los sectores más vulnerables no son los más enfermos por las condiciones de vida -lo hemos visto con el dengue-, sino que además son los que menos así tienen al sistema de salud.

Cuando discutimos, particularmente hablando del tema de enfermería aquí, la ley de becas, muchos de ustedes que hoy están aquí participando se acercaron a plantear su apoyo generoso a un proyecto con el que tenían algunas diferencias, pero con la idea de avanzar, con la idea de construir, el apoyo para que la ley de becas avance porque es necesario formar más enfermeros. Pero también plantearon que era necesario avanzar en otras respuestas porque los enfermeros no solamente nos hacían falta en el país porque no había chicos con posibilidades de estudiar enfermería porque muchos estudiaban enfermería y después preferían trabajo de otra cosa porque las condiciones nó eran buenas, porque no había inserción laboral. Tratamos de incluir esas modificaciones y esas propuestas y lo logramos en la letra de la ley, donde planteamos que el Consejo Federal de Salud, los ministros de salud de las provincias tienen que comprometerse a mejorar las condiciones de trabajo, ameritar las vacantes para que se puedan incorporar los enfermeros que se formen con estas becas y avanzamos también en la presentación de la ratificación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, que todos ustedes la conocen mucho mejor que yo.


Y nos comprometimos con los señores diputados Recalde, Bisutti, y Mónica Fein, quien no ha podido estar presente aquí. Ella también presentó un proyecto en este sentido y organizó estas jornadas.


Tenemos el compromiso del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que es la comisión donde tiene que ir el proyecto en primera instancia. Apenas pueda reunir a la comisión trataremos de tener este proyecto en el temario y darle sanción en la Cámara de Diputados.

Así ya tendremos tres proyectos en el Senado esperando.


Sra. Locutora.- Agradecemos a las autoridades que han inaugurado este encuentro del Día Internacional de la Enfermería.

Vamos a presentar ahora a los integrantes de este Panel, situación actual de la enfermería en nuestro país.

Invitamos entonces a la licenciada Elena Perich, presidenta de la Federación Argentina de Enfermería y docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires. Llamamos a la licenciada María de los Ángeles Maldonado, Directora de la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson, a la señora licenciada en Enfermería Jorgelina Cabanillas, Coordinadora Provincial de la provincia de Buenos Aires, de la Carrera-Convenio Ministerio de Salud de ATE, a la señora enfermera Lucía Domínguez, trabajadora del Hospital Nacional Alejandro Posadas, integrante de la Agrupación de Enfermería 21 de Noviembre.

Agradecemos muchísimo la presencia de la coordinadora, doctora Virginia López Cesariego, asesora del señor diputado Gorbacz, quien también me ha dado a mí todo el material para presentarlas.





Dra. Virgina López Cesariego.-





Es muy grato poder acompañar a la coordinación de este Panel. Buenas tardes.

Las panelistas han sido presentadas por la locutora, así que a mí me resta solamente ir dando la palabra. Me va a tocar el antipático rol de controlar el tiempo para que la participación no se límite exclusivamente a los panelistas, sino para que en función de que realmente la posibilidad de realizar esta jornada en este espacio propiciar un debate que tenga características de pluralidad, de compromiso con los objetivos que se a en una hacían en el debate pero también de garantizar la pluralidad sea posible la participación de la mayoría de los compañeros y compañeras que hoy están aquí presentes.

Tiene la palabra la licenciado Elena Perich, con la nos tenemos que disculpar porque nos había pedido para presentar un Power Point y hemos tenido algunas dificultades técnicas para poder cumplir con esta solicitud.


Lic. Elena Perich.-




Buenas tardes a todos. Realmente creo que este es un momento significativo para la enfermería nacional, regional y quizás internacional por el acto que nos convoca, por ser nuestro día. Por lo tanto lo primero que quiero hacer es un saludo desde nosotros y hacia nosotros festejando hoy nuestro día. Debemos decirnos: feliz día del enfermero y de la enfermera. (Aplausos.)

Quizás sea importante recordar que la entidad mayor que nos agrupa a nivel internacional que es el Consejo internacional de enfermeras, que fue fundado prácticamente hace más de un siglo, que conmemora el 12 de mayo el nacimiento de Florence Nightingale el 12 de mayo de 1820.

A partir de algunos años y desde que se institucionaliza este día como el Día Internacional de la Enfermera se da un lema, un lema que pide a los países del mundo que conmemoremos nuestro día y todo el año hasta que aparezca el próximo lema bajo esa frase. Desde el 2006 empezó con un lema que era "garantizar la calidad, cuidados seguros y confiables". Y lo fue abriendo esto del cuidado seguro y confiable hacia las personas que atendemos y también hacia el cuidado de nuestra propia salud y también de nuestras condiciones de vida di trabajo.

Por lo tanto, este año asocia al cuidado seguro y confiable diciendo que las enfermeras se comprometen a brindar cuidados innovadores. La federación ayer emitió un saludo diciendo que los cuidados innovadores son reales porque en este contexto de pobreza, de inequidad, de condiciones precarias para la salud de la gente es necesario que las enfermeras primer damos nuestras luces quizás con mayor vehemencia pago toda la población tenga acceso a los cuidados de salud, quizás participando en actividades pequeñas y saliendo del ámbito hospitalario para llegar al ámbito de la comunidad a través de un control como se hizo en estos días con la hipertensión, diabetes, de una vacuna, de un control de un niño sano, etcétera, que son actividades que nos tienen subsumidas aquí la enfermería va a tener que despertar, porque cada vez por los costos de la atención de la salud, la intervención, el ámbito centrado en internaciones prolongadas o en espacios que requieran alta tecnología se van a ir achicando.

Entonces las enfermeras y enfermeros vamos a tener que ir vislumbre adelante otros ámbitos de atención, una salida y una llegada de contacto directo con la comunidad. Pensemos que están saliendo nuevos trabajadores, nuevas formaciones en técnicos y ayudantes que están cumpliendo el rol de promotores de la salud, de ayudante de cuidadores, etcétera, y que cuando nos queramos acordar este campo va a ser tomado por otros y nosotros vamos a seguir centrados en el ámbito hospitalario, perdiendo el contacto con la comunidad en acciones de prevención y promoción.

Quien se encuentra al mundo a través de la atención primaria de la salud, el país ha decretado desde 2004 sus políticas centradas en políticas nacionales de atención primaria de la salud. Y ustedes vieron que el primer programa que se lanzó fue de médico comunitarios. Después se abrió casi impensadamente hacia la participación de los enfermeros. Por más que se siga llamando médicos comunitarios -que tiene todo un sentido- hoy están participando enfermeros en este nuevo campo de salud de las personas.

Allí es donde podemos innovar con nuestro arte, con nuestra ciencia y con todo lo que poseemos. Pero al mismo tiempo también tenemos que innovar para ver cómo podemos conseguir condiciones dignas y decentes de vida y de trabajo.

Evidentemente cuando escuchábamos y entendemos el imaginario de este sentido de vocación, a veces la vocación tomada como que uno requiere una atención o una prestación de abnegación, donde por nuestra historia venimos donde los enfermeros sin conocimientos cuidó, por lo que poco que sabía hacer era malo visto o malo pago, y se sigue asociando en el Siglo XXI nos encontremos con el ámbito de formación en las universidades. Hoy ser enfermeros nos posibilita llegar a ser licenciados, tener un título de grado, y llegar a las especialidades. En este momento está siendo girado la nómina básica de especialidades a las provincias para que cada provincia las analice, mande sus sugerencias y sean aprobadas por el Consejo Federal de salud, con un paso posterior que logremos homologar la nómina y las competencias básicas de las especialidades a nivel del Mercosur.

Este es un trabajo conjunto que se está haciendo a nivel de enfermería de los cuatro países y de sus ministros de salud y de educación.

Es importante saber que muchos hablamos de especialidades, pero oficialmente reconocido para usar el título de especialistas se necesita la certificación y la aprobación del Ministerio de Salud además de la del Ministerio de Educación, porque quien nos va a habilitar con nuevas competencias relacionadas con el título de especialistas que tengamos va a ser el Ministerio de Salud, que por ahora conserva el otorgamiento de la matrícula que corresponda.

Pensamos que en este primer cuatrimestre va a ser aprobada la nómina básica de especialidades, las cuales después tendremos tiempo de analizar en profundidad su competencia, las suborientaciones. La idea era largar una nómina mínima y las compete análisis mínimas para no perder ese espacio.

Y tenemos el otro espacio en el sentido de que se están doctorando enfermeras en el país. Si uno lo mira progresivamente desde el por punto de vista de la formación académica, podemos decir que estamos en igualdad con cualquier otro profesional. Todos podemos llegar al máximo y nosotros estamos en ese máximo si nos lo proponemos y es nuestra meta de vida. No tenemos dificultades para eso, aunque sí tenemos dificultades para la inserción laboral en pie de igualdad que otros profesionales de la salud.

Tenemos entrada distinta en cada una de las provincias. Por más que tengamos el título de grado, para algunas autoridades el título de grado es honorífico para nosotros porque lamentablemente con el título básico que es el título intermedio llamado de nuestra formación, el título de enfermero, nosotros hacemos la totalidad de las competencias. Y prácticamente no establecemos diferencias.

Entonces el mercado laboral dice que si esta persona con dos años y medio o tres prácticamente me está satisfaciendo las necesidades de salud de toda la comunidad, aunque salgamos de la escuela con el título intermedio sin haber pasado por alto riesgo pediátrico, obstétrico, adulto, etcétera, sin haber gerenciado servicios de salud, cuando salimos al mercado laboral por haber tenido una formaciones a veces un poco distinta vamos a los cuidados intensivos, que tendría que ser un área diferenciada para aquel que tiene título de grado, que serían las competencias dadas a título de grado. Porque si hacemos todos lo mismo no podemos establecer las diferencias ni en el mercado laboral ni a veces en el mercado formativo.

Creo que esta es una deuda que nos sentemos que sentar a analizar, así como vamos a discutir nuestras condiciones de trabajo y funcionario, de jubilación, salariales, nuestra inserción en la carrera, la creación de cargos medianamente similares en todas las provincias, tendremos que sentarnos a discutir cuál es el modelo de formación que queremos para la enfermería argentina, que es necesario e imprescindible que un enfermero no se puede recibir sin práctica ni concurriendo un corto tiempo a un espacio aúlico.

¿Un estudiante de licenciatura en enfermería tiene todas las competencias? Si tiene todas las competencias, ¿para qué está estudiando?

Entonces tendremos que repensar entre nosotros qué modelo de enfermeros queremos ser, porque de ese modelo saldrá el modelo que habla a recibir la sociedad, la imagen que cambie en la sociedad donde pida gente formada, gente capacitada, gente con competencias diferenciadas de acuerdo con los niveles de formación que hoy tenemos en nuestro país.

La enfermería creció mucho. Si uno la mira vertiginosamente, estamos en el máximo nivel de formación. Lo que debemos lograr son los acuerdos para articular esos niveles de formación.

En relación con otros y todos los significativos, yo lamentablemente no tengo los datos para proyectar. Pero es la primera vez que se está haciendo un censo nacional del recurso humano de enfermería. El Gobierno ha podido estar en las instituciones nacionales, porque no se puede entrar a ninguna institución privada para ver cuántos y quiénes somos dentro de los distintos grupos.

En el sector de salud del Estado prácticamente hay 65 enfermeros con una carga que sigue siendo significativamente siendo mayor de auxiliares que de enfermeros. De allí que una línea del plan de desarrollo sea una profesionalización con una carrera formal e institucionalizada de los auxiliares que quieran continuar su formación para llegar a ser enfermeros y terminar con todas las alternativas que nos brinda hoy la profesión.

Antes de terminar, creo que hay mucho para hablar, pero es importante rescatar el plan nacional de desarrollo de enfermería o de ley de emergencia de enfermería. Es muy importante: podrá tener fallas, podremos mejorarla. Pero no podemos dejar de hacer es dejar de intentar que sea sancionada. Sabemos que en este momento está teniendo algunas dificultades en el Senado, más que por nada por cuestiones presupuestarias. Tendremos que ver que se apruebe porque mucha gente ha entrado en las carreras pensando que iba a tener una beca que no se sabía de cuánto y que está esperanzada con otras condiciones. Se trabaja también para la profesionalización de auxiliares.

Nos guste o no -aunque creo que nos tiene que gustar-, en este momento existe por primera vez en el país después del año 1950, cuando existió un departamento nacional de enfermería, una figura que a nivel del Ministerio de Salud nos esté representando.

La idea es que por primera vez pensemos desde 1950 hasta la actualidad que nunca había habido una enfermera hablando por nosotros, los enfermeros. Yo escucho las opiniones y las sugerencias y nos podemos acercar.

Como siempre decimos: existe una organización a nivel local, que es la asociación de enfermería de Capital Federal. Existe otra a nivel nacional, la federación Argentina de enfermería. Somos miembros de organizaciones regionales, somos miembros de organizaciones internacionales.

Las personas que estamos en las conducciones pueden cambiar. Lo que no podemos cambiar son las organizaciones. Son nuestras organizaciones representativas, y tendremos que modificarlas y agrandarlas. Lo mismo nos pasa con el hecho de tener hoy una representante nacional para y por la situación de enfermería.

Creo que este es un hito muy importante. Recuerden que nunca tuvimos nadie desde 1950.

Es un apoyo que tenemos que dar. Cuando haya posibilidad de este cambio, si que es no congeniamos, pero muchas de las cosas que se están logrando es gracias para participación. Y voy a dar el nombre y apellido para que ustedes la tengan al tanto, la licenciada Ana María Heredia. Muchos de ustedes la conocen pues tiene una amplia formación. Estén seguros de que hay que pelear a capa y espada frente a determinados sectores para la inserción y el reconocimiento de enfermería como corresponde.

Tenemos que luchar por el Convenio 149, que en su momento casi a mí me costó mi salida de la universidad por haberlo dado como trabajo práctico a un grupo de estudiantes de la licenciatura. Recuerden cuando salió en 1977 yo lo di como trabajo práctico en 1978, se enteró el decano de turno en ese momento, me tildó de "zurda" y anduvo mi expediente por toda la Universidad a punto de salir.

Ojalá lo podamos aprobar porque seguramente va a mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Pero nada lo va a mejorar si no hacemos nada pago eso termine. Porque leyes, decretos y reglamentaciones ya tenemos. (Aplausos.)


Dra. Virginia López Cesariego.- Tiene la palabra la licenciada Maldonado, de la Escuela Superior Cecilia Grierson, de la Universidad de Buenos Aires.


Lic. Maria de los Angeles Maldonado.-




Buenas tardes. Feliz día del enfermero para todos.

Tengo el honor de ser invitada a participar en este encuentro sobre la situación actual de la enfermería en nuestro país y a pronunciarse a favor de la ratificación del Convenio 149 adoptado por la OIT sobre empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

Agradezco en nombre de la comunidad educativa de la escuela superior de enfermería Cecilia Grierson y del mío propio tal deferencia, y trataré de volcar mi experiencia como aporte.

La Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson, dependiente de la Secretaría de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fundada en 1886 por Cecilia Grierson, cuenta hoy con 784 alumnos en sus turnos mañana, tarde y vespertino, cursando en la modalidad 1 los alumnos externos con secundario completo de tres años la carrera, y la modalidad 2, auxiliares de enfermería, que se están profesionalizando en dos años.

La escuela está constituida por el Consejo Directivo, representado por cuatro claustros -docentes, alumnos, egresados y administrativos- que en conjunto con el Rectorado realizan la conducción y el gobierno de la escuela a través de una democracia participativa, que nunca es fácil pero que permite el crecimiento orgánico de la misma.

Así creado el turno vespertino, incorporar una planta de bedeles, nuevos profesores de enfermería y de otras disciplinas, más cantidad de alumnos y también incorporamos alta tecnología didáctica a través de dos cañones, computadoras, televisores, DVD, con el aporte de la cooperadora María Angélica Olivera y de las autoridades materiales didácticos y libros para la biblioteca.

Los estudiantes de enfermería, habidos de conocimientos, saben que ingresan a una escuela centenaria y de alto prestigio, por lo que se esmeran para estudiar y egresar con el mayor nivel académico posible, a pesar de haber ingresado con pobres secundarios y con muchas carencias económicas sociales al proceder en su mayoría de clases sociales medias y bajas.

También cuentan con una beca estudiantil que no es mucho, pero que les permite seguir estudiando.

Cuando egresan saben que deben continuar estudiando para lograr la licenciatura, el profesorado las especialidades, las residencias, las maestrías y doctorados. Y muchos de ellos continúan logrado estos progresos académicos.

Los profesores de la casa ingresan todos por orden de mérito y a través de un acto de designación público, o sea tenemos en la escuela profesores altamente capacitados.

La profesión de enfermería en la República Argentina está que franco desarrollo, siendo una profesión joven y en crecimiento. Todos sus integrantes están muy interesados en continuar capacitándose y se esfuerzan para ello.

Pero si bien es justo reconocer el esfuerzo del personal de enfermería que viene realizando para estudiar, lamentablemente este esfuerzo no se ve reflejado en la situación de la población, usuarios, pacientes, familias, comunidades. Esto es porque no acompaña al esfuerzo de los enfermeros las condiciones laborales en que están, ya que está desactualizada y deshumanizada.

¿O acaso es humano que una persona deba trabajar 18 o 18 horas diarias, tener dos hoy hasta tres empleos o 20 módulos de trabajo por mes para darle a su familia una vida normal en cuanto a su alimentación, educación, vivienda, salud, cubrir las necesidades básicas de su familia?

Lamentablemente, los enfermeros en la República Argentina en un 80 por ciento aproximadamente realizan doble jornada laboral para subsistir, que representa entre 14 y 18 horas diarias de trabajo, entre 70 y 80 horas semanales aproximadamente.

La calidad de vida de los enfermeros en la República Argentina está que riesgo por falta de descanso, de reconocimiento económico, físico, psicológico y social. Así también la de sus familias que se ve perjudicada.

Se hace necesario vigilar las organizaciones de trabajo, las instituciones, sean públicas o privadas, y las leyes de enfermería laborales, porque los magros sueldos exigen doble o triple jornada de trabajo, lo que representa un alto riesgo para pacientes enfermos por enfermos con múltiples necesidades insatisfechas, porque quizás tenga en frente de sí a una persona seguramente con aval académico para brindar calidad de atención. Y por lo menos en el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires está sucediendo. No así en las provincias de la República Argentina.

Pero no tienen el aval físico, económico, psicológico social y emocional para brindar calidad de atención.

Y se reconoce a menos que las condiciones laborales cambien en riesgo ante la precaria situación laboral en que se encuentra.

Ojalá, por el bien de todos y de los enfermeros actuales y futuros y la población en general, esta situación pueda ser cambiada, especialmente con el compromiso de quienes están con su responsabilidad para realizar estos cambios necesarios, especialmente las autoridades, los legisladores, los he rentas, economicistas, administradores tienen a su cargo la responsabilidad de cuidar a las poblaciones. Deben hacerse cargo de estos hechos y cambiarlos.
Esperamos que así sea cuanto antes. (Aplausos.)


Dra. Virginia López Cesariego.-

Agradecemos a la licenciada Maldonado.

Tiene la palabra la licenciada Jorgelina Cabanillas, que participa en representación de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la Central de Trabajadores Argentinos.


Lic. Jorgelina Cabanillas.-




Muy buenos días a todos. Quiero saludar a todos mis colegas y a todas las demás personas que están invitadas a esta jornada.

No me había imaginado celebrar nuestro día en este ámbito del Congreso. Es una satisfacción que las enfermeras podamos ocupar estos espacios y ven aquí a decir quiénes somos y qué hacemos.

Me voy a referir a la enfermería como profesión y a lo que propone mi organización con respecto a la salud en general.

Las enfermeras somos un colectivo numeroso dentro de las instituciones de salud y cumplimos un rol social indelegable, ya sea en la promoción, la prevención, la asistencia, ayuda, consejería a la familia y tenemos distintos niveles de formación. Pero en todos los niveles ejercemos y desarrollamos estas actividades.

Somos un colectivo profesional que viene avanzando, como dijeron nuestras compañeras que me precedieron, pero sin embargo todavía estamos relegadas en lo que es la toma de decisiones políticas públicas. Las enfermeras tenemos mucho que decir a la hora que elaborar políticas públicas, de administrar y gestionar servicios, de asistir al paciente en los hospitales, de aconsejarlos, de ayudarlos y asesorarlos.

También estamos frente alumnos en las distintas escuelas. Mi organización, por ejemplo, ha luchado mucho por la formación, pero no por cualquier formación sino por una formación estatal y de calidad y con una fuerte impronta en lo que es la atención primaria, la promoción y prevenimos de la salud.

La salud no es sólo el hospital, la internación. La salud es un esfuerzo coordinado de toda la sociedad, ni eso las enfermeras tenemos mucho que decir, mucho que aportar.

Por eso nosotros como organización estamos al frente de cuatro carreras en distintos sectores de la provincia de Buenos Aires, y estamos propiciando ahora una carrera universitaria en convencional con la Universidad Nacional de Lanús.

Es todo un esfuerzo de la organización hacer el aporte a la formación de enfermeras. Si bien tenemos una bajada de un plan de estudios provincial y nacional, nosotros podemos darle una impronta en la formación y orientarlo hacia la atención primaria y comunitaria.

Ya que hablamos del artículo 149 de la OIT, coincidimos porque nuestras condiciones laborales, si bien la enfermería está avanzando en lo profesional, en la formación estamos un poco rezagados en el tema salarial. Las condiciones de trabajo son pésimas porque estamos en un déficit crónico de personal. Ahora el Estado se acordó que había que formar 4500 enfermeros en provincia y en las distintas provincias hay déficit de enfermeras y hay inequidad salarial.

Por eso también mi organización propone un fondo federal del salario para poder trabajar en esa inequidad salarial entre los trabajadores de la salud.

Las condiciones son paupérrimas. Trabajamos en el ámbito de la salud con hospitales con salas cerradas porque no hay personal de enfermería. Los compañeros del hospital de niños no me dejan mentir -y están presentes-: tienen treinta o más chicos por guardia con un solo enfermero; cuatro enfermeras para Neonatología en el Hospital de Niños de La Plata, con 42 niños de alta complejidad; 30 pacientes en el hospital donde yo trabajo con diferentes grados de complejidad.

Ahora está la modalidad de cuidados progresivos que tenemos en salas generales de internación pacientes de diferentes complejidades de cuidados. Entonces, una sola enfermera se tiene que hacer cargo de varios pacientes con diferentes requerimientos de atención. Y en ese marco de una sola enfermera es imposible brindar calidad de atención ni calidad mínima.

Todos nuestros objetivos profesionales y de brindar calidad de atención naufragan con la falta de personal. Solamente dentro de tres años van a salir las primeras camadas de estos enfermeros que se están formando.
Está bien lo que decía la licenciada que antes que no hagan nada, está bueno que hagan esto, que salgan a formar.


...distintas asociaciones y en gremios como el nuestro exigir que sea un ingreso al hospital público para disminuir el déficit. Pero si las chicas y chicos que se están formando no tienen un salario acorde a sus necesidades porque no puede ser que un profesional salga con el título y vaya a trabajar por 1.600 pesos cuando el privado les ofrece el doble o más, es decir, excelencia de cama, hora verde y no sé cuántas cosas más y el chico o la chica no va a cumplir con ese requisito de ingresar al hospital público. Si el Estado nacional no se hace cargo no sólo de la formación como ya lo empezó a hacer y es insuficiente. Pero además se tiene que hacer cargo de un salario digno para los trabajadores de la salud. La salud nosotros la entendemos desde nuestra organización y coincidimos con ustedes como un derecho universal e irremplazable. Todas las personas tienen derecho y el Estado lo debe garantizar. NO es una cosa individual. Es algo que se tiene que garantizar desde el Estado para generar las partidas de dinero que hagan falta. No puede ser que el presupuesto hoy día sea del 7 por ciento,, eso viene bajando asignado a la salud y en ese marco baja toda la calidad de atención, bajan las partidas para los salarios. En estos últimos 20 años hay un abandono del Estado en lo que es la formación. Los enfermeros que se han formado lo han hecho desde la cuestión individual en escuelas privadas y con una impronta diferente a la que se propicia desde las escuelas estatales. Si bien sabemos que está muy extendido lo del negocio de la enfermedad, es decir, la enfermedad factura y da dinero. Tal vez deberíamos formar en un compromiso social a la salud como un derecho y no mercantilizado.

Nosotros propiciamos un sistema integrado y único de salud de cobertura universal y basado en la equidad. Cuando hablamos de equidad hablamos de justicia social y de darle a quien necesite lo que necesite; no darle a todos igual sino darle a los sectores más desprotegidos y vulnerables.

Creemos que eso se va a lograr y es una meta a conseguir no sólo de los enfermeros sino la sociedad en general. Un Estado más justo y solidario basado en una justa distribución de la riqueza. Es un requisito sine qua non para poder avanzar. Si no lo hacemos dentro de la salud me parece que nos está faltando algo. Políticamente las enfermeras tenemos que participar en las organizaciones con políticas públicas para el sector y para toda la salud en general. No tengamos miedo.

A veces escucho decir a mis compañeras que no hacen políticas y creen que eso es para los dirigentes. En Enfermería se necesitan dirigentes para representar en las tribunas y hablen de nosotros y pongan en debate nuestras reivindicaciones que son las de los otros sectores de la vida nacional. Nosotros no estamos en una isla, somos parte de este país y de este sistema y tenemos que insertarnos en un proyecto nacional más justo y equitativo. Muchas gracias y feliz día para todos y todas. (Aplausos.).


Lic. Lucía Domínguez.-




Pertenezco al Hospital Posadas y a la Agrupación 21 de Noviembre.

En primer lugar, quiero agradecer especialmente a la participación que tuvieron en la realización de este evento al señor diputado Gorbacz, diputada Bisutti y al diputado Héctor Recalde.

Asimismo, a todos sus asesores: Virginia López Casariego, Matilde Rutterman y a la licenciada Silvia Correa que no pertenece a salud sino a Educación.

La Agrupación 21 de Noviembre surge a partir de la crisis del 2001 y es una institución no formal. No tenemos ni teléfono ni dirección ni tampoco nómina de asociados. ES la imperiosa necesidad de mimetizarse y de correrse detrás de las cortinas porque somos víctimas de persecución y de despido. A mí me han despedido. NO lo estoy contando por referencia de terceros. He sido despedida de palabra, sin telegrama ni nada del Sanatorio SMATA.

¿Por qué ocurre esto? Porque existe la idea de que nosotros somos trotkistas y peligrosos. Lo único que hicimos fue resistir. ¿A qué resistíamos? Al modelo neoliberal. Ese modelo profundizó y extendió la pobreza, inculcaron leyes de mercado en vez de inculcarnos leyes de trabajo. Esa lógica de mercado se nos inculcó la competencia feroz, el darwinismo y el canibalismo entre los propios colegas.

Se habla y habló de capacidades. Del ser mejor, del salvarse cada uno por sus propios medios dejando de lado la solidaridad y nuestros derechos. Ahora estamos dando un salto cualitativo porque es un acto de calidad. Hemos dejado de resistir para pasar a los hechos y por eso estamos acá. Hacemos uso de nuestra ciudadanía, reconocemos a nuestros legisladores como nuestros representantes. Practicamos la democracia más allá de ir a emitir el voto. Y nos convocamos a todos.

En este panel falta alguien que es muy importante y fue invitado. Es por eso que es posible que este acto que calificamos de absolutamente pluralista. Es impensable para nosotros suponer que el plan de desarrollo de la enfermería solo aborda los temas académicos y formativos sin pensar en abocarse como era el proyecto original en las condiciones y medio ambiente de trabajo y calidad de vida. Es inmoral que se le presente a la compañera presidenta un proyecto elaborado a espaldas de todos los trabajadores enfermeros. (Aplausos.)

Y eso se hizo en absoluto secreto y en el oscurantismo.
Es decir, como si estuviéramos volviendo a la Edad Media. En ese proyecto se pretende que nos endeudemos con la banca internacional para sostener este proyecto y los mandatos esenciales vienen del Norte porque ahí está claro que hay una salud para los países desarrollados como en Estados Unidos, Alemania y Francia y hay otra salud que es para nosotros: los pobrecitos, los negritos, los sudacas.

Lo que está demostrado es que existe una elite que podemos denominar de iluminados que trabajan en oficinas y escritorios y que pretenden imponernos este modelo. Este modelo ya demostró que no sirve. Eso está demostrado y no hay que ir a buscar evidencias. Y en este acto, con la presencia de todos ustedes, nosotros le estamos firmando el certificado de defunción a ese modelo. (Aplausos.)

Compañeros y compañeras: el convenio 149 de la OIT tiene más de treinta años pero hoy está más vigente que nunca. Es actual, pero por sí solo no va a resolver los problemas que tenemos en los servicios.

Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer porque no es solamente soñar. Tenemos que apoderarnos de nuestros derechos, ejercer nuestra ciudadanía, participar en mejorar nuestras condiciones de trabajo y mejorar nuestra calidad de vida, jerarquizar nuestros salarios, reclamar una y otra vez trabajo decente, debatir y discutir la futura ley de salud que se viene para este año y pensar qué sistema de salud queremos que nuestros hijos tengan.

Hacemos uso de nuestro derecho como ciudadano y por eso tenemos a nuestros legisladores como nuestros representantes. Tenemos que agruparnos, juntar nuestras voluntades donde ustedes quieran, o sea, en el gremio, en el hospital, en las asociaciones tradicionales o en las nuevas que van a venir, en las universidades y por especialidades. Porque solos no vamos a poder. Todos los esfuerzos que hagamos de manera individual lo único que hacen es volvernos más vulnerables.

Marchemos con paso de ganadores a jugar nuestras mejores fichas, a luchar por nuestras mejores reivindicaciones, es decir, el convenio 149, por la recomendación 157 y por una enfermería comprometida por la salud de nuestro pueblo. (Aplausos.)




Dra. Loperz Casariego.- En el panel también fueron invitados, tal como figuraba en el programa, el representante de la Organización Internacional del Trabajo con el cual nos hemos comunicado y que por cuestiones de agenda no se ha podido acercar y que también fueron invitados los representantes de la Asociación de Trabajadores de Sanidad de la Argentina que tampoco vinieron.

Hechas estas aclaraciones, abrimos al debate y a la participación de los compañeros.


Lic. Santiago Durante.-




Soy el presidente de la Sociedad Argentina de Enfermería, es decir, una de las nuevas asociaciones. Antes que nada quería decirles, en nombre de mis compañeros, feliz día de la enfermería. Quería hacer mención a un término relacionado con la empatía. Cuando hicimos enfermería profesional se nos enseñó a ponernos en el lugar del otro en el entorno de la relación enfermero-paciente. Habiendo escuchado las exposiciones pensaba de qué manera podemos ponernos en el lugar de otra persona si hasta hoy no hemos sido capaces de ponernos en nuestro propio lugar en función de reconocer las propias necesidades.

Nos abocamos toda una vida a trabajar en función de la satisfacción de las necesidades del otro. Una de las preguntas debe ser qué es lo que estamos haciendo y poder empezar a trabajar en la satisfacción de nuestras propias necesidades, como personas, profesionales, estudiantes. Acá es donde tenemos que hacer hincapié. Es decir, parar la marcha y pensar un poco más en nosotros. NO es egoísmo. Si bien la enfermería pasa por la vocación, la abnegación y el empeño por el otro, también nos tenemos que mirar y nos favorecerá en mejorar nuestra calidad. Uno siempre espera el reconocimiento de nuestra sociedad y el reconocimiento del otro y una mejora salarial. Pero está en nosotros hacer un mea culpa y pensar qué cosas hacemos nosotros para mejorar estas condiciones. La participación que se está dando hoy es un paso importante y demuestra que vamos hacia ese camino. (Aplausos.)


Sra. Locutora.- Queremos comunicar que el doctor Sylvestre Begnis se acercó y está participando del encuentro. Él es presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados. (Aplausos.)


Mg. Jose Jerez.-




Soy ex-presidente de la Asociación de Enfermería de la Capital Federal. Es una institución que tiene 55 años de trayectoria y que trabajó muchísimo para que tengamos la ley 24.004. Es una ley que significó un salto cualitativo para todos los enfermeros del país. Feliz día para todos.

Quisiera pedir que nos pongamos de pie para todos aquellos enfermeros que no están más con nosotros, para aquellos enfermeros que murieron luchando por esta causa y aquellos que trabajaron por la ley, por el crecimiento para que nosotros hoy seamos enfermeros, por aquellas personas que nunca cobraron un peso para que hoy seamos enfermeros, para quienes trabajaron fuera de la hora de trabajo y que hicieron que hoy fuéramos enfermeros. Debemos rendirles este homenaje.


- Se rinde un minuto de silencio.


Mg. Jose Jerez.- Hoy la enfermería de la fundación estuvo trabajando en la Plaza Congreso socializando y lo celebramos trabajando comprometidos con la comunidad. Fue muy fructífero y les contamos que existimos. Tenemos que apoyar las mejoras en las condiciones de trabajo. Es lamentable que desde hace 50 años desde el Estado se destinen recursos millonarios para formación médica y dos pesos para enfermería. Que desde hace 50 años se destinen recursos millonarios desde los laboratorios para formación médica y dos pesos para enfermería. Estamos muy desprotegidos y coincidimos que tenemos que formar un espacio de poder. Podemos hablar de política y también es un debate que dice que tenemos que trabajar por las organizaciones naturales. La Asociación de Enfermería de Capital Federal destaca que es muy meritorio que tenga 55 años de vida. La Asociación de Enfermería de Córdoba tiene 50 años de vida. La Asociación de Enfermería de Brasil tiene 87 años y el Consejo Internacional de Enfermería que reúne a más de 20 millones de personas tenga 109 años. Es meritorio porque se trata de gente que está trabajando.

La unidad es fundamental. Debemos trabajar para construir la unidad a pesar de las diferencias que tenemos. Debemos trabajar duro. Se bastardeo mucho a la enfermería durante mucho tiempo, pero es momento de que empecemos a ponernos de pie a trabajar. El espacio de poder de enfermería lo construimos entre todos. Regular el ejercicio de la enfermería se tiene que dar de a partes. Ninguna otra disciplina puede regular el ejercicio de nuestra profesión. Estamos hablando de especialidades. En el siglo 21 el desafío de la enfermería son las especialidades. El futuro de la enfermería está centralizado en el liderazgo. Tenemos que dejar de fagocitarnos mutuamente. Hay una enfermedad que nos afecta a todos y es la enfermedad autoinmune. El sistema inmunológico ataca a los principales órganos y no puede crecer. En la enfermería muchas veces nos estuvimos canibalizando permanentemente. Los invito a trabajar unidos, a construir una enfermería nueva. Sí tenemos que cambiar o reformular o transformar las organizaciones. Quería contarles que la enfermería de la Fundación Favaloro se encuentran presentes hoy acá. (Aplausos.)


Lic. Eugenia Hryniuk.-




Quisiera saludar a todo el panel por las exposiciones. Es muy bonito ver desde acá tanta cantidad de colegas. Celebramos el día de la enfermería y tratando nuestras problemáticas. Agradezco a los organizaciones por haberme convocado. (Aplausos.)



Lic. Alejandro Rodríguez.-




Fui parte de ATSA y hoy soy miembro de un sindicato nuevo, es decir, del sindicato de la salud con sede en la Capital Federal. Me parece que hoy no estuvo presente la gente de FATSA pero hay muchísimos artículos de ese convenio que hoy precarizan toda la situación de la enfermería. Esta entidad concentra una gran cantidad de trabajadores de enfermería. NO puede ser que hoy tengan una asignación de pacientes que no pueden condecir con la realidad. Hoy tenemos un panel prestigioso pero pediría que pudiéramos ser más expeditivos. La licenciada Maldonado no hizo referencia sobre la situación de la salud hoy en día. Me refiero a un giro de cama que es alto, una carga laboral arriba de las 16 y 17 horas, una operatividad de servicio que rinde más al ámbito privado que al público. Un umbral de alerta que altera a todos los pacientes. Horas suplementarias que no llegan a cubrir la necesidad del servicio que podamos tener hoy para afrontar una necesidad básica. Nos constituimos con un nuevo sindicato, es decir, el de la salud a partir de la representación de una mayor cantidad de trabajadores. Como dijo el compañero Jerez, esta institución está sumada a todas las expectativas que puedan trabajar con enfermería. A diferencia de otros sindicatos tenemos una comisión específica de enfermería.

Si nosotros estamos formados estructuralmente a través de las asociaciones de enfermería y nos vamos luego al FEPPEN y al ... ¿por qué un grupo de trabajadores tuvo que encauzar el 149? Me refiero a las herramientas legítimas y que debe hacer salir. Hubo diputados que dijeron que había que sacarlo con comillas. Hace 30 años que está. Esa situación no podría permitirse porque sino estamos hablando de necesidad de los enfermeros cuando estamos quedando enfermeros en pie. Somos muy pocos. Hoy podemos hablar de enfermeros junior y de master, pero quedamos en la impronta.

Hemos re-incorporado una enfermera del ámbito Capital. ¿Qué le dieron? El mote de ser no solo trokista sino que no puede reivindicar los derechos de enfermería. En cuanto a la 24.004 o la 298 dice que tenemos que hacer políticas direccionadas a la salud.

Le quiero decir a la licenciada Perich que si nosotros somos miembros adherentes como lo es usted, por qué no se prolongó o no se acercó al 149 después de 30 años. Usted tuvo su período de trabajo.


Lic. Elena Perich.-

Quiero aclarar que el Convenio 149 y la resolución 157 han sido ratificados por tan sólo tres países en el mundo y se tomó… Incluso Uruguay lo tiene ratificado desde un principio y realmente las condiciones no han variado. Se ha pedido la ratificación y el año pasado tuvimos una entrevista con el doctor Tomada como para poder seguir trabajando con este convenio 149 y cuando se hizo la ley 24.004 el artículo 24 que habla sobre condiciones de trabajo, el 9ª que habla sobre la capacitación permanente y los artículos 9, 10 y 11 que son derechos, deberes y prohibiciones, se tomó como marco de referencia ese convenio por más que el país no lo haya ratificado nunca. Nosotros hemos trabajado permanentemente con ese convenio, incluso estamos haciendo un proyecto para saber cuántos somos, qué estamos haciendo, qué lugares de trabajo tenemos, qué sueldos tenemos en los distintos lugares se desempeña a lo largo y a lo ancho del país.

No es que no se haya trabajado; se ha tenido en cuenta por distintas circunstancias. No sé si no se nota. Enfermería por este carácter federal que tenemos tiene sus propias legislaciones. Incluso lo relativo a la inclusión en carrera. ¿Cuántas veces se dijo que Enfermería tiene que ser incluida en una carrera profesional igual que otros profesionales? Es un costo altísimo. Enfermería está pagando un derecho de piso donde tiene que tratar de demostrar qué competencias tiene el licenciado que puedan entrar igual que un kinesiólogo, un nutricionista, etcétera. Son los costos de nuestra historia e incluso desde donde nos miramos –con los títulos que tenemos y la formación que tenemos- hace que todavía estemos como profesión en una etapa joven de la profesión por más que seamos la profesión más antigua del mundo. Evidentemente, todo tiene un costo muy alto. Los países intentan tener mejores condiciones de trabajo y no se baja de ese discurso para disminuir la migración de enfermeras y todos los problemas que tienen a nivel mundial sobre todo con el tema de la escasez.


Lic. Alejandro Rodriguez.-
Con el abordaje completo del CIE o las recomendaciones del 157 hoy no estaríamos bajo este paraguas…


Lic. Elena Perich.-
Yo creo que en nuestro país no es que nos falten normativas ni leyes. Existen la ley de insalubridad que puede hablar 24 de la ley 24.004 que lo pusimos cuando lo pusimos y hoy cuando nos hacían mención a una enfermera muerta tenemos que recordar a Estrella Fernández que murió el día que nosotros terminábamos de reglamentar la ley 24.004. Incluso nos preguntábamos en ese momento si íbamos al velorio sin haberla terminado o nos quedamos media hora más y terminamos de reglamentarla. Terminamos, fue presentada y el único artículo que nos vetaron de parte del gobierno del doctor Menem fue el 24 porque venía la flexibilización laboral y no podíamos tener condiciones diferenciadas. Nosotros tenemos un arma riquísima. Yo sé que se está trabajando y pidiendo la reglamentación en cuanto a la jubilación, a la entrada laboral, al horario de trabajo y en cuanto a condiciones distintas de trabajo. Nos falta que se cumplan esas normativas. Incluso tenemos una ley -24.004, 298, 12.245- si vamos a los tres ámbitos y tiene una riqueza enorme pero seguimos pasándola por el costado. No la cumplen ni las autoridades ni tampoco nosotros.


Lic. Alejandro Rodriguez.-
El contralor del 149 y las recomendaciones del 157 hablan de que estas situaciones no podrían pasar. Ese es el gran aspecto. (Aplausos.)


Enf. Sandro Ortega.-




Se hablaba de formación, de la reglamentación del artículo 24, de la seguridad, pero no está reglamentada porque queda a sujeto del interesado. Eso tiene que estar reglamentado como le salió a la UOCRA por tarea riesgosa y a los 55 años se pueden jubilar. ¿Por qué no se jubila acá el trabajador? Porque si se jubila va a cobrar la mínima. Cuántos compañeros tienen entre 75 y 80 años y siguen trabajando y nadie se preocupa por su salud.

No solamente estamos diciendo para nosotros que queremos mejores condiciones porque en el futuro vamos a necesitar salud y gente capacitada para que nos atiendan. El secreto es que tenemos que tener voz y voto y expresar lo que sentimos y padecemos. Somos evidencia científica real de lo que nos pasa en el lugar de trabajo. Si nadie nos puede decir a nosotros qué nos pasa o qué nos falta. Hay muchas personas que nos representan pero nunca nos convocan para saber qué es lo que necesitamos. Si ese espacio se hubiera convocado anteriormente hoy estaríamos con la ley más avanzada.

Se agradece a todas las personas que han trabajado en la ley de enfermería y que han aportado y fue el principio de la evolución de la enfermería argentina pero a eso le falta contenido. Tenemos las herramientas y tenemos que sembrar esa participación con el agente de al lado. Debemos ser agentes multiplicadores para expresar lo que nos pasa. Si no es así no lo va a hacer nadie. Como dijo Jerez, qué mejor que otro enfermero sabe lo que le pasa, pero un enfermero de campo que sabe cuántos pacientes tiene.

Nosotros somos privilegiados. Nosotros hacemos de todo por el paciente. Incluso nos vienen a buscar de afuera por la artesanía que tenemos para poder atender a los pacientes. ¿Por qué no se nos reconoce? ¿Por qué no se nos trata como tal? Se habla de emergencia, pero la emergencia no es solamente la formación sino también las condiciones de trabajo, el salario, la jubilación, la seguridad, la maternidad y el respeto al género. Es importante que cada uno de los que estamos acá podamos sembrar en otro compañero que esto se puede lograr. Simplemente hay que expresar qué es lo que nos pasa. Tratando de juntarnos donde uno crea que el espacio es necesario para poder revertir nuestra situación. (Aplausos.)



Lic. Santiago Dominguez.-




Aprovecho la oportunidad para saludar a todos los amigos y a mis compañeros de la Fundación Favaloro, lugar donde desempeño mi labor. Las alocuciones han sido bastante interesantes y elocuentes, sobre todo en lo relativo a la participación.

Es urgente que nosotros si buscamos nuestras mejores aspiraciones debe ser una ciencia. El objeto de estudio es el paciente, pero nosotros tenemos que estar en ese objeto. Si vamos a trabajar dentro del área de la ciencia, nosotros somos el objeto del estudio. Tenemos que ocupar los espacios que en este momento no ocupamos. Hoy es muy interesante la concurrencia pero sería bueno que a partir de ahora se constituya una comisión. No creo que una sola organización pueda con todos los temas que Enfermería se debe. La idea es constituir una comisión multicameral donde esté Enfermería presente donde se pueda postular y reafirmar todas las reglamentaciones. Eso no pasa en Enfermería sino en todas las profesiones y en todos los ámbitos de la vida nacional. Hay muchas leyes que no se cumplen porque no hay nadie que las pueda cumplir ni nadie se puede hacer cargo. Qué mejor que nosotros para hacernos cargo de la cuestión. (Aplausos.)


Lic. Maria Flores.-




Tengo la suerte de ser enfermera y de acompañar con otra actividad que es la de ser docente.

He escuchado a los compañeros y a los panelistas y me parece que es muy importante reflexionar que nuestra profesión, como la docencia, son aquellas profesiones que están de alguna manera debilitadas en cuanto al sustento a nivel estatal. Es el Estado el responsable de la salud de su población y de la educación. Hablamos mucho de la atención primaria de la salud, de la prevención y la promoción. Justamente esas dos pautas son educativas. Y si no tenemos esas ayudas desde el Estado nosotros como enfermeros no podemos seguir continuamente sacrificándonos y escuchar por ahí que hemos dado horas gratis nuestras, seguir teniendo más de dos trabajos porque tenemos colegas que trabajan de lunes a viernes en dos turnos y algunos trabajan sábados y domingos porque necesitamos cubrir nuestras necesidades básicas que sabemos que están insatisfechas. Estamos estimulando la formación de los jóvenes que potencialmente son desempleados del futuro. En este momento a nivel estatal se está planteando que falta enfermería pero también sabemos que en muchos hospitales no se está llamando a la gente para que cubra los cargos. Se está por jubilar un alto porcentaje de enfermeros pero sabemos que en la ciudad de Buenos Aires muchos colegas dicen que no tienen gente para cubrir cargos. Quizás por la mañana tenemos la población para cubrir, pero a la tarde y el fin de semana es un vacío.

Hay contradicciones en este mensaje. Por un lado, hablamos de una ley donde vamos a implementar una gran formación de enfermeros porque estamos en crisis pero la realidad va por otro lado.

Tenemos que participar. No tengamos miedo de ser partícipes de alguna situación de reclamo o de lucha por un derecho. Sé que los hospitales a veces no nos dan esos espacios pero ganemos ese espacio y también ganemos la calle. Recuerdo que en el 2008 junto a muchos de los que están presentes salimos a la calle para plantear nuestra situación. Se trata de un camino que comienza.

Nos hemos pasado la antorcha. El año pasado salimos a la calle dos veces y esta vez la agrupación 21 de Noviembre continuó. Quiere decir que esa llama la tenemos que sostener entre todos y el juego es participar porque si nos quejamos y no participamos vamos a estar siempre en el mismo lugar. (Aplausos.)




Sra.- Elena .-




Mi nombre es Elena, no soy enfermera, soy trabajadora de la salud y abogada, miembro fundadora de un nuevo sindicato. Nuestras condiciones de salario y trabajo tienen la responsabilidad bajo FATSA. Y nosotros también somos responsables. Estamos convencidos de que los trabajadores tenemos derecho a organizarnos cómo queremos y dónde queremos. Deseamos que se sumen a este nuevo sindicato donde no va a ser fácil. En un mes si bien hemos transitado un camino difícil sobre todo en el ámbito privado porque acá hay mucha gente del ámbito público. En el ámbito privado es mucho más difícil organizarse por las condiciones de trabajo que comentaban los compañeros enfermeros. La idea es llamar la organización. Este es el sindicato adherido a la CTA convencidos de que el modelo sindical está agotado y que nadie le dice a los empresarios cómo tienen que organizarse y los trabajadores debemos organizarnos. Quienes están presentes deben sumarse pero les tenemos que exigir que estén donde tienen que estar no solamente en el ámbito académico –que es muy respetable- pero también que estén cuando se despide a los trabajadores. Hemos conseguido la reincorporación de una compañera por su militancia gremial. Estamos orgullosos de lo que hemos hecho en un mes de vida. La dirección de correo electrónico es sindicatodesalud@yahoo.com.ar y esperamos que nos acompañen y podamos defender las condiciones de trabajo y el salario que tanto nos corresponde. (Aplausos.)


Lic. Alberto Barrientos.-




Quería aclarar que, si ustedes se dan vuelta, se van a encontrar con los compañeros de la UTD que vienen trabajando con nosotros desde hace tres o cuatro años. (Aplausos.)

No quiero polemizar porque como cambió el mundo las verdades han caído. Hoy hay otro mundo y si eso es así hay otra enfermería. Hoy, por más que sean organizaciones que tengan muchos años, si no hay inserción no pueden cumplir los roles adecuados. Lech Walesa era dirigente de siete millones de afiliados en Polonia y cuando cayó el Muro de Berlín duró dos o tres años. Hay muchas otras que existen y ustedes se preguntarán por qué siguen existiendo con los mismos dirigentes.

Es importante que cada uno de nosotros es sujeto de la realidad que vivimos. No somos un número o una tarjeta que va y ficha. Somos sujetos de la realidad. Si los dirigentes se encuentran en ese lugar es porque Enfermería se tiene que involucrar. El diputado Recalde es parte de la CGT y asesor del gremio de Camioneros que gana mucha plata. Ojalá tuviésemos asesores como él y no sé si dirigentes como Moyano -Risas y aplausos.= Tenemos que ver como avanzamos entre todos y ese salto cualitativo del que se hablaba y que hoy empieza otra enfermería. Hoy estamos ante otra enfermería.

Nosotros tenemos tesis hechas, si la tengo guardada en el biblioteca, se pudre, se llena de moho, entonces, al colega, se la presto, se la doy, que consulte, porque el conocimiento no es nuestro, no es individual, yo no tengo que pagar por el conocimiento; el conocimiento cuesta mucho. Entonces, hoy en día hay que socializar el conocimiento con todos. Nada más. (Aplausos.)

Perdón, lo último: yo soy vicepresidente de ASEs, Asociación Solidaria de Enfermería, y aquí está la colega, que nunca quiere que diga que es la presidenta de la asociación. Somos de zona norte y venimos trabajando por todo esto junto con la 21. (Aplausos.)



Sra. Laura Martínez.-




Buenas tardes a todos, feliz día, también al panel, que expusieron muy bien. Yo me llamo Laura Martínez, pertenezco a la Asociación de Trabajadores del Estado, que pertenece a CTA, y vengo junto con Jorgelina Cabanillas, que es una de las panelistas y directora de las cuatro carreras que promueve ATE a nivel provincial, en la provincia de Buenos Aires, y debemos decir que estas carreras además son gratuitas.

También quería decirles que el Estado, así como persigue a todos los contribuyentes que no pagan, que tienen a sus trabajadores en negro, tiene muchos trabajadores en negro. Eso lo venimos conversando en paritarias, los acuerdos paritarios que no se cumplen. Nosotros estamos peleando por el pase a planta de seis mil becarios, en cuanto a la provincia, y 4.500 más sería la necesidad de la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a país, estamos hablando de una necesidad de 40 mil trabajadores enfermeros más en salud. Esto implica que si esto no sucede en un futuro se va a acotar nuestra jubilación. Está en juego nuestra jubilación, que no es poco, ya que están usando nuestros fondos jubilatorios para otros fines. Estaría bueno, así como se usa tanto esta frase, que pasen a planta permanente gente que trabaja en el Estado y no está en planta permanente y no está aportando para nuestra jubilación, para la jubilación de todos.

Quería comentarles que en la Asociación de Trabajadores del Estado se están haciendo cursos sobre la salud laboral, sobre todo para los afiliados, para todos los que estén interesados.

Por lo que tenemos que pelear en enfermería en este tema es para que se agregue en el vademécum de enfermedades profesionales enfermedades que hoy en día no están contempladas, como ser las enfermedades que padecemos los enfermeros en la columna vertebral por acarrear tanto peso, tanto trabajo, la carga laboral; enfermedades psiquiátricas, que también se ve mucho, y ustedes por ahí tienen más información o se acuerdan más que yo en este momento. Las de stress, hipertensión arterial, etcétera. Esas enfermedades las ART las cuentan como enfermedades por el paso del tiempo, pero deberían estar contempladas dentro del vademécum de enfermedades profesionales porque el paso del tiempo no es lo mismo para un enfermero que trabaja con 30 pacientes que para uno que lo hace con dos o tres.

Lo que tenemos que decir también es la proporción, que podría explicar Jorgelina, que existe hoy en día entre la cantidad de enfermeros y la de médicos.

En esos cursos de salud laboral que se están haciendo en ATE, promovidos por el Ministerio de Salud de la provincia, la intención es formar en cada hospital un comité de salud laboral, donde participen todos los trabajadores de cada sector, además de los sectores jerárquicos, y sobre todo como decían hoy los compañeros, que no tengan miedo de participar en los distintos comités o ámbitos de discusión, porque es la forma que tenemos de expresarnos, de que nos escuchen y sepan cuáles son nuestros problemas de trabajo. Muchas gracias. (Aplausos.)


Lic. Sergio Fernández.-




Mi nombre es Sergio Fernández, soy licenciado en enfermería, participo en la Agrupación Humanista de Salud y también formo parte de la Asociación Solidaria de Salud. Son agrupaciones de la que formo parte porque las instituciones formales que nos trajeron hasta este presente en este momento no me representan. No es que quiero hablar mal de ellas, porque una herramienta de trabajo muy fuerte que tenemos es la ley 24.004 y le agradezco muchísimo a esta institución que la haya creado, pero sabemos que cuando hay una elección o votación no hay pluralidad y realmente quien nos está convocando hoy acá, si bien yo no soy parte de la 21, soy un amplio difusor de sus producidos, tanto en sus libros como en CD, porque sí me siento identificado; creo que lleva propuestas que tienen que ver con mi cotidiano hacer de enfermero.

Por otro lado, quería decir que trabajo en este momento afectado al subsistema privado, y esta cosa de declararme que trabajo en una institución o asociación puntual sé que me compromete, pero es la única forma de salir adelante.

Digamos qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que queremos empujar y bienvenida será la AECAF, ABE, 21, quién sea, pero tengamos en cuenta que esta 149 de la OIT tiene que salir; tengamos en cuenta que tiene 30 años, que hubo mucho tiempo un paréntesis muy grande. Tengamos en cuenta que hemos retrocedido muchísimo en cuanto a áreas críticas, en cuanto a insalubridad, en cuanto a horas de trabajo. Tengamos en cuenta un montón de cosas que son las que tenemos que estar luchando. Tengamos en cuenta que somos de las pocas profesiones que necesitamos como mínimo dos trabajos para poder cubrir la canasta familiar. Tengamos en cuenta todas estas cosas y adelante, a seguir luchando por todo esto. Gracias a todos. Feliz día. (Aplausos.)


Dra. Virginia Lopez Casariego.- Le vamos a pedir a los diputados Leonardo Gorbacz y Sylvestre Begnis que se acerquen.

En la propuesta precisamente de este encuentro queremos que sea un momento en un recorrido que espero nos encuentre juntos trabajando por mejores condiciones para todos los trabajadores de la salud y para una situación de salud con más justicia para todo nuestro país.
Les damos la palabra a ellos.





Diputado Leonardo Gorbacz.-




Simplemente para volver a desearles un muy feliz día y para agradecerles la presencia. Creo que fue muy importante porque precisamente uno de los ejes centrales que plantea el Convenio 149 es la participación, y hoy aquí hemos tenido un debate en la Cámara de Diputados de la Nación, ante diputados de la Nación, que ha surgido además también de la participación de ustedes al tratarse la ley de emergencia de enfermería.

Así que yo creo que así como nos quejamos y tratamos de modificar lo que falta, tenemos que reconocer lo que hay, y hoy tenemos este tal vez incipiente pero importante ejercicio de participación, en este caso de los enfermeros, y apostamos que sea de todos los ciudadanos en esta casa, que tiene que ser una casa abierta, que es la casa del pueblo, donde tenemos que poder enriquecer la democracia con la participación directa de los ciudadanos y cada uno de los sectores cuando se tratan temas de su interés.

Quiero hacer una reflexión. Hemos escuchado coincidencias y también diferencias; creo que eso es bueno y que en nuestro país tenemos que aprender mucho más a hacer con las coincidencias y las diferencias. A veces nos equivocamos y lo que hacemos es negar las diferencias o exacerbarlas. Creo que el escenario político hoy demuestra cómo hay negación de las diferencias en algunos rejuntes que especulan con cuestiones de conveniencia, y cómo también a veces hay un ejercicio exacerbado de las diferencias, también por especulación. Creo que tenemos que aprender a enriquecernos con las diferencias, a tolerarlas, discutir, no negar las diferencias que existen, pero tampoco negar cuando hay coincidencias y cuando vemos la oportunidad de avanzar a partir de esas coincidencias.

Encuentro que en este debate ha habido una coincidencia alrededor de avanzar en algunas cuestiones que tienen que ver con la dignidad del trabajo de los enfermeros, con la salud pública, con la integración y el protagonismo que los enfermeros tienen que tener en un sistema de salud que sea accesible para todos los ciudadanos, y en ese marco avanzar con la ratificación del convenio 149.

Me quedo con esta coincidencia, y también me llevo las diferencias, que me parece que también están buenas, como dijeron por ahí. No hay que asustarse de ellas sino aprender a convivir con ellas y reconocerlas. Muchas gracias. (Aplausos.)


Una vez que hable el señor presidente de la Comisión de Salud, los que quieran están invitados a tomar un café afuera. Gracias. (Aplausos.)


Diputado Juan Sylvestre Begnis.-





Gracias, Leo.

Quizá la relación con Gorbacz sea una prueba de cómo desde distintos orígenes partidarios y con diferencias de enfoque muchas veces hemos podido trabajar juntos en la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

Leo no sólo ha trabajado positivamente sino que es una máquina generadora de leyes. Siempre estamos trabajando en algún proyecto donde el punto de referencia es un proyecto presentado por Gorbacz. Esto también es motivo de orgullo nuestro, porque tiene atrás un grupo de asesores consistentes que hace que los temas que eligen y la forma en que está planteada la legislación sea imposible eludirlos o no considerarlos, y algunos de ellos ya son leyes y otros son proyectos que tocan temas trascendentales y que a veces molestan un poco porque cambian paradigmas, como por ejemplo la ley de salud mental, que es de su origen.

Yo agradezco también que estas reuniones se hagan en la Cámara de Diputados y podamos dar en esta casa el ámbito para que, un poco exageradamente, se diga “a partir de hoy”, cuando en realidad la enfermería viene luchando no sólo hace décadas sino hace centurias en el mundo para mejorar la calidad.

Yo visualizo que tienen algunos inconvenientes para lograr resultados. Uno es la fragmentación y eso les da una enorme debilidad. El segundo son los sindicatos por empresa; sentí hablar del sindicato del hospital tal, del sanatorio tal y cosa por el estilo. No soy quién para dar consejos, pero les digo esto como un observador que tiene orejas favorables.

Otro inconveniente es la confrontación con el sistema sindical. No hay que confundir, porque esto fue parte de la estrategia de la instalación de una economía neoliberal, hacernos creer que un grupo de sindicatos no tenía sentido porque una, dos o tres personas eran malos dirigentes, corruptos o cosa por el estilo. No hay que confundir, porque a través de la crítica a esos dirigentes, que era merecida, nos hicieron demoler el sindicalismo, y hay que rescatar aquí la palabra del sindicalismo.

Mi impresión es que algunas de las entidades son agrupaciones voluntarias más parecidas a una ONG, aunque reclamen derechos; más parecidas a un ámbito donde sentirse acompañados, amuchados o algo por el estilo, que a un ente efectivo en términos de resultados.

Y hay una cosa que los condena, que es la tremenda humanidad que inspira a los enfermeros, que les hace imposible tomar una actitud como la de Moyano y parar el transporte. Son tan responsables y tienen tal sentido del servicio y de la dependencia de la gente de los enfermeros que les cuesta hacer una huelga.

Lamentablemente en la Argentina muchas veces no se consiguen resultados con razones, y a veces hay que tomar medidas de presión. Esta medida de presión de ustedes hace que no sólo sientan culpa y se sientan mal sino que encima la sociedad va a antipatizar con esa medida.


Entonces, hay como una cosa que requiere mucha más acción de participación y mucha más acción de protagonismo sin llegar a la medida extrema o con algún tipo de medidas intermedias que permita hacer sentir la importancia que tiene la profesión que ustedes desarrollan.

Yo les digo que esto no es un punto de partida. En Santa Fe me tocó la gestión de salud por un gremio que tenía un diputado provincial; juntos hicimos un texto, se crearon 2.200 cargos y pudimos pasar a planta a 2.200 enfermeros de los 3.000 que estaban en una situación muy grave, algunos con 15 años de trabajo. No pudimos incluir a todos porque la ley establecía a los que tenían más de tres años de antigüedad, entonces un grupo no quedó. Ese grupo ya está en planta también, en una ampliación posterior.

La segunda medida fue darle oportunidad a los que venían trabajando en los hospitales hacía dos o tres años, cuando había una vacante. Era el respeto por el trabajador que se había hecho diestro en alguna cosa y que tenía algún título o similar.

Otra cosa que se hizo fue blanquear el salario, que esto no sólo involucraba a los enfermeros sino a los médicos, bioquímicos, a todo el mundo. El salario en blanco de los enfermeros en Santa Fe durante mi gestión era de 36 pesos de los 600 que cobraban. Y cuando me fui estaban en 250 pesos en blanco fue el compromiso del gobernador Obeid , y faltaba todavía un trecho por el cual no se aportaba para la jubilación, porque no tenían un compromiso de contribución.

Entonces, se han hecho cosas y hay que avanzar. También se necesita un funcionario que tenga orejas permeables. En ese sentido, la Legislatura de Santa Fe y el propio Obeid entendían; no fue sólo para salud sino para todos los Ministerios, entendámoslo, pero no dejó afuera a la enfermería.

Otro tema es que frente a la evolución de la tecnología es imprescindible crearles la oportunidad de estudiar sin pagar, de capacitarse para ir cubriendo los nuevos rubros que van apareciendo en la medicina, a los cuales pueden dedicarse, lo que hace que a su vez sea grave el déficit de enfermería asistencial.

Lo que buscaba el proyecto de ley criticable, si ustedes quieren del Poder Ejecutivo era por primera vez crear la posibilidad de que 45 mil personas se capaciten, se perfeccionen, a través de becas, no sólo para el estudiante sino también para la institución que los capacitaba. Es una buena idea, que ahora está en el Senado ya que nosotros le dimos sanción por unanimidad en la Cámara de Diputados, y sin ninguna duda es perfectible. Es cierto, no conozco cómo se generó esto en el Ministerio, que se hizo sin consulta a las entidades de enfermería. Me consta por las discusiones que he tenido con la gente de FATSA, que no quería ni hablar con Ocaña sobre este tema, pero es cierto que nosotros sí consultamos a las entidades de enfermería cuando consideramos el tema en la comisión. También es cierto que fue medio a las apuradas y que no recibimos a todos, pero sí recibimos a muchísima gente.

La impresión es que tenemos que seguir en la evolución. Yo soy uno de los que está convencido de que se tienen que terminar las escuelas de enfermería y tienen que pasar a ser facultades. Deben tener ese rango. Lo he discutido con la Asociación Argentina de Escuelas de Enfermería Universitaria, pero les cuesta dar el paso de la dependencia de los médicos. Soy tan viejo que les puedo contar que cuando se creó la primera Escuela de Enfermería Universitaria en Buenos Aires y Rosario, los profesores éramos todos médicos; no había ningún docente de enfermería. Tiempo después los enfermeros fueron reemplazando a los médicos, y cuando se llamaba a un médico para que se hiciera cargo de determinado tema, era para que hablara desde el punto de vista del médico, pero que no capacitara a las enfermeras con el enfoque médico, que duró diez años en las Escuelas de Enfermería Universitaria.

Entonces, se ha avanzado muchísimo. Tenemos el desafío en la Argentina de un aumento cuantificado de la enfermería y también un aumento calificado de ella. Esto requiere recursos, liberación de la dependencia de los médicos, que el proyecto sea auténtico. Recuerdo cuando la directora de la Escuela de Enfermería de Rosario me decía: “Nosotros a través de los cursos generamos 50 mil pesos; van al Decanato de Medicina y me devuelven 2 mil”. Los otros 48 mil eran para la formación de los médicos, pero el dinero lo habían generado los cursos de la Escuela de Enfermería. Hablando en ese momento con la decana y anoche con el decano, eso lo revirtieron. ¿Saben cuánto les dan? El 25 por ciento. Uno se pregunta entonces cuánto generaban los cursos de medicina: la mitad que los cursos de enfermería.

Entonces, es un tema presupuestario, es una pelea por la formación, tenemos que pelear para que todos los estudiantes no sólo tengan enseñanza gratuita sino becas que les permitan al menos sustentar una parte de esto que planteaban hoy, que es la canasta familiar. Y que el estudiante de enfermería que vive lejos tenga también el transporte pago. No estoy haciendo demagogia ni nada por el estilo: si el país tiene ganas de que aumentemos nuestra población, que ponga el dinero para que la gente tenga chicos; y si quiere que tengamos enfermería, que el país ponga los recursos y las políticas favorables.

Sé que con Leo somos dos orejas permeables a todos los reclamos, y si podemos dar forma jurídica, legal, alguna ley, el perfeccionamiento de la ley vigente, etcétera, nosotros dos y la comisión en pleno trabajamos muy solidariamente. Podemos en este año ponernos a trabajar para que ustedes tengan un marco jurídico más adecuado, más actualizado, que respete esto que están planteando, entre otras cosas la resolución 149 de la OIT, que no por sus 30 años es vieja, sino que al contrario, manteniéndose 30 años ha demostrado que está absolutamente vigente.

Además tenemos al diputado Recalde, que no sólo estuvo hoy acá, sino que además preside la Comisión de Legislación del Trabajo, que agiliza todos los proyectos, aunque se los paran después, porque en esa comisión se aprueban todos los derechos laborales que hemos perdido en la década del 90. Todos, y la mayoría son proyectos originados en el propio grupo de Recalde o en Recalde mismo, o en nosotros que siempre le pedimos a Recalde la firma porque es un respaldo muy importante.

De manera que no creo que sea el punto de partida, pero sí un punto de inflexión para que se piense un poco cómo se puede recuperar o juntar una mayor masa crítica que fuerce los cambios que ustedes quieren que ocurran y no ser una serie de gritos sueltos en la noche, uno por barrio, uno por provincia, sino con esta cohesión que haga que la participación se transforme en resultado.

De nuestro lado, estoy seguro que vamos a estar, y del lado de ustedes por lo que he visto hoy también. Está faltando quizá entre ustedes un poco más de diálogo y alguna cosa más de tipo federativo, sin perder la identidad de las entidades que ustedes han originado.

Les agradezco infinitamente que me hayan permitido estar en el cierre. (Aplausos.)